viernes, 4 de julio de 2008

Las Cartas De Colón



Las cartas de colon son escritos que él enviaba a los Reyes de España para dar aconocer los acontecimientos que ocurrian en su viaje, segun él en las YndiasLa carta

La carta es una escritura personal motivada por la necesidad de comunicar ideas, pensamientos; relatar una experiencia vivida o imaginaria; expresar emociones o sentimientos; informar sobre hechos ocurridos; reproducir una conversación; describir un paisaje, una persona, un animal, un objeto, un proceso; etc.


Tras la llegada de Colón a América comenzó un proceso de expansión española a cargo de hombres que se encontraban muy lejos de su tierra. Esta distancia con la autoridad Real les impuso la obligación de informar –y narrar- cómo era el “nuevo mundo”. Esto constituyó el marco jurídico bajo el cual se escribieron las cartas enviadas desde América a España al Emperador Carlos V. Por lo tanto, la carta, como todo discurso, varía según la motivación del emisor y del contexto de recepción.
.Folio 1r de la Carta de Colón Folio 1 recto de la Carta de Colón(¿Barcelona, 1493?) Señor:
porque sé que avréis plazer de la grand vitoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escrivo ésta, por la qual sabréys cómo en veinte días pasé a las Indias con la armada que los Ilustríssimos Rey e Reina, nuestros señores, me dieron, donde yo fallé muy muchas islas pobladas con gente sin número. Y dellas todas he tomado posesión por sus altezas, con pregón y vandera real estendida y non me fue contradicho. A la primera que yo fallé, puse nonbre Sant Salvador, a comemoración de su alta magestat, el qual, maravillosamente todo esto an dado. Los indios la llaman Guanahan. A la segunda puse nonbre la isla de Santa María de Concepción. A la tercera, Ferrandina. A la quarta, la isla bella. A la quinta, la isla Juana, e así a cada una, nonbre nuevo.

Las Jarchas








Jarcha es una palabra árabe que significa salida o finida. Las jarchas son unas pequeñas cancioncillas romances -los más antiguos vestigios de la lírica popular europea- análogas a nuestros antiguos "villancicos" (en su sentido antiguo) o a nuestras actuales coplas y cantares. Estas cancioncillas están situadas al final de unos poemas árabes o hebreos (imitación estos últimos de los árabes) llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía musulmana entre las postrimerías del siglo IX y los comienzos del X. Parece ser que las moaxajas se construían tomando por base esas cancioncillas romances o sea estribando en ellas, por lo cual no es extraño que la jarcha se llame también a veces markaz, que significa "punto de apoyo" o "estribo".
Sobre escasos y muy oscuros precedentes -porque ¿qué cosa humana habrá que no los tenga?- el descubrimiento de las Jarchas, que ha sido uno de los más sensacionales del nuestro siglo en el campo de la Filología, empezó el año 1948, con el artículo de un joven hebreo nacionalizado inglés, S.M. Stern, titulado Les vers finaux en espagnol dans les muwassahs hispanohebraïques quien me lo envió para Al-Andalus y que yo publiqué enseguida (vol.XIII, 1948, pp.299-346). Stern estudió en él 20 jarchas en moajaxas hebreas. El que se tratase de poemas hebreos produjo un despiste inicial, pero se corrigió pronto. El mismo Stern publicó después una jarcha en moaxaja árabe (Al-Andalus, XIV, 1949, pp. 214-218). Pero la serie árabe la publiqué yo en la misma revista (XVII, 1952, pp. 57-127) con el título Venticuatro jaryas romances en muwassahas árabes (ms, G.S. Colin).
Estas son las series originales y los tizones que habrían de encender una gran hoguera de investigaciones y de polémicas en muchos terrenos. Posteriormente, varios pudimos utilizar un nuevo ms. (el Yais at-tawsih de Ben al-Jatib), también del siglo XIV como el de Colin (que es la Uddat al ýalis de Ben Busrà ), y se ha originado una oceánica bibliografía, en la que, como es natural, hay de todo: bueno, mediocre, malo y pésimo. Puede decirse que, pese a haberse rebañado todo lo rebañable y aún lo que no lo era, el número de jarchas que merecen tal nombre no pasa de setenta.
La fiebre no ha remitido mi lleva trazas de remitir, ya que incluso últimamente se ha contagiado al mundo árabe. En 1965 publiqué un libro de conjunto, con características especiales, titulado Las jarchas romances de la serie árabe en su marco(Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones) que, luego de agotado, reimprimí en Barcelona (Seix-Barral, 1975), con nuevo prólogo.
(........)
Introducción
Los árabes que entraron en España trajeron consigo por lo menos algún eco de la poesía árabe de Oriente, una de las grandes moles literarias de la Edad Media (la poesía en sí misma vino más tarde).
Esa poesía -dejándose de menudas particularidades y prescindiendo de la métrica propiamente dicha, cualitativa y complicada, cuya legislación es algo tardía --tiene tres características que desde ahora mismo nos conviene señalar: 1ª. es monorrima, por muy extensa que sea la casida (su poema específico), con la rima en el 2ª hemistiquio >de unos versos largos (media: de 24 a 28 sílabas por verso); 2ª. es uniforme, es decir, no dividida en estrofas, y 3ª. tiene una enorme carga racial árabe, ya que nació y floreció antes del Islam.
No tiene, pues, mucho de extraño que el ambiente bilingüe y multirracial de la España musulmana, donde había multitud de "musulmanes nuevos" (muladíes), protegidos hasta cierto punto por la política omeya de equilibrio, naciera un nuevo tipo de poesía. Tal género andaluz, inventado --según la tradición-- por un tal Muqadamm ben Mu'safà de Cabra, recibió el nombre de moajaxa (literalmente: "embellecida", "adornada por un doble collar de perlas variadas, o por un cinturón de pedrerías y lentejuelas"). La moajaxa se distinguía de la casida (en relación a los tres extremos señalados antes): 1º. en tener variedad de rimas; 2º. en ser estrófica, y no excesivamente larga (inicialmente de 5 a 7 estrofas), y 3º. en tener a su fin una coplilla romance (la jarcha). Este punto es el que más nos interesa. Ben Bassam de Santarén, un gran antólogo del siglo XII, nos dice en su Dajira (Cairo, I-2. p. 1): "[Al-Qabrï] tomaba palabras coloquiales y romances a las que llamaba markaz [estribo], y construía sobre ellas la moaxaja".
Volveremos a esta afirmación, pero creo que ha llegado el momento de poner ante los ojos del lector un ejemplar de este tipo de poema. Tiene más ventajas que inconvenientes, aunque éstos abunden, que tal ejemplo sea español, teniendo en cuenta que la moaxaja ( y su secuela, el zéjel, que para el caso, sin meternos en honduras, se fundó con ella) ha tenido enorme descendencia en nuestra literatura. Veamos parcialmente los Gozos de Santa María al comiendo del Libro de buen amor, señalando al margen los tecnicismos.
Preludio !O María, luz del día!Tú me guía todavía
1a. estrofaMudanzas{Dame gracia e bendición,{de Jhesú consolación,{que pueda con devoción
Vuelta =cantar de tu älegría.
2a. estrofaMudanzas {El primer gozo que s´lea{En cibdad de Galilea{Nazaret creo que sea,
Vuelta =oviste mensajería
......................................................
12a. y última estrofaMudanzas{Reinas con tu fijo quisto,{Nuestro Señor Jhesucristo:{por ti sea de nos visto
Jarcha =en la gloria sin fallía
Prescindamos de que el preludio tenga en este caso rimas internas. Demos de lado que las estrofas sean doce. Pasemos por alto que la vuelta no reproduzca exactamente el preludio, sino que le recorte un verso. Olvidemos que la jarcha no lo sea. Todo esto, más o menos, acabó por suceder también en árabe (lo último en el zéjel). Con todo, ahí podemos tener un cierto ejemplo de lo que es una moaxaja árabe.
En primer lugar hay estrofas, todas perfectamente iguales. Cada una de ellas, dentro de la identidad de estructura, empieza por tres versos rimados, pero con rima diferente en cada estrofa (son las mudanzas, y termina con un verso (habrían podido ser dos) que rima con el situado en el mismo lugar de todas las estrofas (la vuelta. En cada estrofa hay, pues, rimas diferentes o mudanzas y rimas comunes o vueltas.
Un grupo de rimas comunes puede ir al frente de la composición como preludio, pero su existencia, tanto en árabe como en español, es potestativa
El grupo de rimas de la última estrofa es el markaz o jarcha. Aquí, sin embargo, está el quid de la diferencia entre la moxaja árabe primitiva (subrayado) y la moaxaja árabe posterior y luego el zéjel español. Porque en la moaxaja árabe primitiva la jarcha era la coplilla romance, y sobre ella -basándose en ella- se hacía toda la composición. El poema era, pues, una luciérnaga: tenía la luz en la cola.
Tenemos que dejar fuera de nuestra atención cómo esta estructura simplicísima que acabamos de ver puede --sin perder en el fondo la filiación estructural-- complicarse enormemente (véase mi libro Métrica de la moaxaja y Métrica española, que citaré --para mayor comodidad, aunque haya tirada aparte-- por Al-Andalus, XXXIX [1974], fasc 1 y 2). Y anotemos sólo: 1º. que en la moaxaja todo lo que no es jarcha está en árabe clásico, y 2º. que, en el fondo, la distribución y plan del poema son, más reducidos, los mismos de la casida, con la añadidura de que al final tiene que haber un pasaje introductorio (tamhid) de la jarcha, pues ésta ha de estar en estilo directo y puesta en labios ajenos (por lo general, en lo antiguo, femeninos).
Ejemplos:
'Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amare, tant' amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y me duelen tanto.
Otra jarcha en Mozarabe
Garid Vos, ay yermaniellas,
¿com`contener e mieu mali?
Sin el habib non vivreyu,R
et volarei demandari.
Traduccion al Castellano
Decid vosotras, ay hermanillas,
¿como refrenare mi pesar?
Sin el amado yo no vivire,
y volare a buscarlo.

jueves, 3 de julio de 2008

Cantar del Mio Cid




El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
CANTAR:
Usar la voz para emitir sonido melodioso, puede ser pronunciando palabras; Confesar o revelar información secreta .

El poema consta de 3.735 versos anisosilábicos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.




El Cantar de mio Cid es el único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo. Los cuatro textos épicos conservados, además del que nos ocupa, son las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos, Cantar de Roncesvalles—ca. 1270— (fragmento de unos 100 versos) y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—). Del texto que aquí nos ocupa solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, pero su contenido puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.





CRONISTA
] Antolinez cabalgo privado
Con Rachel y Vidas de voluntad y de grado;
150
No viene a la puente, ca por el agua ha pasado,
que se lo no ventansen de Burgos homne nado.
Afevoslos a la tienda del Campeador contado;
Asi como entraron, al Çid besaronle las manos.
Sonrisose mio Çid, estabalos fablando.

Cambios morfológicos

El latín clásico estaba fundamentando en un sistema de declinaciones en el que una palabra tenía doce terminaciones diferentes que indicaban la función gramatical de la palabra dentro de una oración:
I - m?nsa, m?nsae (singular, plural)nominativo (sujeto): m?nsa, m?nsae
genetivo (posesión): m?nsae, m?ns?rum
acusativo (objeto directo): m?ns?m, m?ns?s
dativo (objeto indirecto): m?nsae, m?ns?s
ablativo (modal): m?ns?, m?ns?s
vocativo (apelación directa): m?nsa, m?nsae